En Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafían su vida con destreza y gallardía. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueñas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile típico de la región Ica.
Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En el Carmen predomina la población de raza negra y es un pueblo romántico, alegre, bullicioso, y el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes.
La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el año 1850 y aún persiste manteniendo sus propias características, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, así mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto, acompañados por su peculiar música con instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro, la quijada de burro y el infaltable violín. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de niños, y particularmente el zapateo acompañado de una singular e improvisada percusión.
Le invitamos a la Semana Turística de Chincha, una celebración en donde el baile y el folclor afro peruano le cautivarán con la magia y la alegría de sus danzas, ritmos y tradiciones. Son 7 días para conocer la cultura de esta ciudad y festejar a lo grande. Playa, música, cultura, gastronomía y diversión le esperan durante la última semana de octubre en Chincha, Perú.
Alcatraz: Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión.
Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".
Festejo: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.
Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. En es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.
Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.
Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de Africa. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente.
Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En el Carmen predomina la población de raza negra y es un pueblo romántico, alegre, bullicioso, y el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes.
La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el año 1850 y aún persiste manteniendo sus propias características, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, así mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto, acompañados por su peculiar música con instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro, la quijada de burro y el infaltable violín. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de niños, y particularmente el zapateo acompañado de una singular e improvisada percusión.
Le invitamos a la Semana Turística de Chincha, una celebración en donde el baile y el folclor afro peruano le cautivarán con la magia y la alegría de sus danzas, ritmos y tradiciones. Son 7 días para conocer la cultura de esta ciudad y festejar a lo grande. Playa, música, cultura, gastronomía y diversión le esperan durante la última semana de octubre en Chincha, Perú.
Alcatraz: Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión.
Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".
Festejo: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.
Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. En es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.
Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.
Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de Africa. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente.
Comments (0)
Publicar un comentario